Emilio Varela nace en Alicante en 1887 en el seno de una familia humilde , sus padres regentan una tasca en el barrio antiguo. Su familia no tiene ascendientes pues sus padres , los dos, proceden del hospicio , en cambio si tiene más hermanos.
Desde muy joven siente inquietud por la pintura aprendiendo el oficio en estudios de pintores locales, con 17 años decide completar su formación en el estudio que Sorolla tiene en Madrid por aquel entonces 1904 y durante un periodo de tres años aproximadamente se dedica a estudiar junto a otros discípulos en su taller alternandolo con sus visitas al Prado. A instancias de su maestro es presentado en la Exposición de Bellas Artes de1909 siendo su obra "Gitanas" seleccionada. En 1923 realiza su primera exposición individual y en 1928 acompaña a su amigo Oscar Esplá a París donde toma contacto con las corrientes europeas del momento, siempre interesado por las vanguardias y por la literatura, siendo algunos amigos personales suyos Gabriel Miró, Azorín, Machado, Lorca , Miguel Hernandez y JR, Jimenez. Tras el desenlace de la Guerra Civil se irá recluyendo tranformando su pintura en más taciturna y melancólica. A pesar de que nunca dejó de pintar es poco a poco apartado de los círculos artísticos del Régimen de Franco de posquerra. En 1951 muere siendo ignorado por el resto del panorama cultural alicantino.
Su estilo pictórico inicial marcado por su maestro Sorolla se desarrolla dentro de unos parámetros técnicos y lumínicos impresionistas , la pincelada suelta y divisionista, el color arriesgado , son síntomas de un carácter propio e innovador. Varela se centra en el paisaje alicantino, y raramente se distancia de este ámbito, se diría enamorado de su luz cálida y radiante, Su gama luminosa se enfrenta a las sombras sin negros, el color iluminado por color. De su visita francesa se llevó algunas amistades de pintores como Marquet que le dejan una marca constante. La pincelada seca y directa el estilo espontáneo , la paleta impulsiva "alla prima" siendo el lienzo escenario de la mezcla cargada de materia dejan testimonio de esto. Pero también esta persona inquieta e interesada por todo lo que cuece en el ámbito europeo experimenta con las composiciones cubistas y con las descomposiciones formalistas de Cezanne. Arriesgado siempre en sus plateamientos estructurales sus composiciones complejas y asimétricas denotan un gran trabajo de equilibrio y armonía compensatoria , así como en su uso del color , sin dibujo previo. La alegria mediterranea expresada en la luz, el color, la forma limpia.
Admiro el uso saturado del color y sus armonias y contrastes, admiro su soltura en la disposición del material , cartones por lo general , que dan ese toque de matiz aterciopelado a la grasa del óleo sobre la supercie cruda del cartón. Admiro su tesón por permanecer en Alicante y su evolución posterior hacia territorios oscuros y melancólicos, en especial sus árboles solitarios, tristes, ausentes. Tambíén es de destacar en otros géneros, el bodegón y en especial el del retrato, el del AUTORRETRATO, se pintó en multitud de ocasiones, intentando entender , intentando mirar , esa mirada ausente , de pocker, esperando sin saber a que esperar perdido el tren de la "modernidad conveniente", enjaulado en su pintura de posguerra en guerra.
Y que diferencia en sus imágenes del año 51
Carrer Mitja Galta (hoy, Calle Barranquet)
En esta ocasión el azul y el gris nos envuelven en esta mañana de primavera fría. Si tuviera a mis alumnos delante de esta imágen estaría ahora mismo dándoles la lata , Álvaro contestame , ¿que tipo de armonía de color utilizó Varela ahí ?. Armonía tonal azul , marrón azulado, gris azulado,blanco azulado, violeta azulado, verde azulado dentro de una gama luminosa baja también armónica . - Sergi ¿apreciamos algún contraste en la composición? Claro, el azul saturado de la fachada junto al marrón anaranjado, pero todo muy sutil. Y el negro del tronco del árbol. Carla ¿como calificarías la obra de melancólica o de vitalista? Melancólica, sin fuerza, de color triste, muy retocado, muy mezclado , muy arrastrado, todo es triste, las sombras incluso son tristes el cielo arrastra su tristeza como quién arrastra los pies por el suelo, tropezando por los tejados , las flores de los árboles destilan tristeza rodeada de esa materia gris que lo envuelve todo. Yo no lo llamaría paisaje lo llamaría " La dulce muerte viene por la vereda buscandome" . Me sobrecogen estas dos obras del mismo periodo, Varela sabe que esta muerto ya.
![]() |
Última obra "Bodegón del porrón" 1951 |
![]() |
"Finca Abril" 1951 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no pasabas por casualidad por aquí házmelo saber y si fue por casualidad... pues también.