Consuelo Ciscar , directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno, nos presenta con este texto la exposición "surrealismo versus surreal" que se llevo a cabo hasta finales del 2011 como resumen de todos los artículos contenidos en el catálogo y como avance significativo de lo que alli se verá.
Me pareció tan acertado y concreto, no le falta ni una coma que decidí transcribirselo tal cual. Es una delicia.
"Cabe preguntarse si aún podemos pensar como Paul Eluard, quien estaba convencido de que “existen otros mundos pero están en este”. La irrupción de la revolución telemática, por ejemplo, la difusión de la red y de las comunicaciones vía satélite, han creado mundos paralelos que eran inimaginables hasta hace unas décadas. Por tanto, a Paul Eluard podemos replicarle que existen otros mundos y se encuentran en este, pero que también hay otros nuevos que no existían todavía en los años en los que se desarrolló el Surrealismo. Estos mundos, como se ha dicho, son la expresión concreta de la revolución telemática y de la cultura global.
¿Salir del siglo XX ha
significado salir de las experiencias artísticas que nacieron del arte que se
originó a partir de la Revolución industrial en la segunda mitad del siglo XlX?
Evidentemente el Postmodernismo supuso un intento de dejar atrás el modernismo,
aunque no se puede negar que en todo el arte actual aún quedan huellas de los
lenguajes de vanguardias históricas. En el siglo XX hubo muchos cambios . Uno
de ellos – como demuestra esta exposición – es el paso del surrealismo a lo
Surreal. Sobre todo ha partir de los años sesenta, el arte – buena parte del
arte- intentó liberarse de la pulsión inconsciente a referirse concretamente a
lo real por un lado y a lo virtual por otro.
A partir de los años cincuenta el epicentro de la creación artística
empezó a emigrar de París a Nueva York,….. Podemos decir que el informalismo europeo y
el expresionismo abstracto norteamericano
abandonan el caballete y los pinceles para obtener una relación más
directa con la obra, más intensa incuso violenta como si el artista quisiera
penetrar literalmente en el lienzo para encontrar respuestas dentro del cuadro
y no a través de él. En este sentido, el movimiento FLUXUS fue clave en este partido
artístico, dado que trató de marcar modelos y directrices para esta nueva forma de entender un arte que extendía sus fronteras rápidamente,… Y no fue hasta
los años sesenta cuando los principios más estrictamente revolucionarios de las
primeras vanguardias se materializaron en toda su amplitud.
De este modo , se puede decir que
las primeras vanguardias artísticas descubrieron un mundo nuevo, los
movimientos posteriores a la Segunda GUERRA Mundial iniciaron su exploración ,
mientras que las neo vanguardias, que surgieron a partir de los años sesenta, crearon
una nueva forma de hacer arte que se completó a finales del siglo XX con la llamada transvanguardía ( que alcanzó
su máximo esplendor en los años ochenta)
para terminar el siglo con un arte
blindado por las nuevas tecnologías
y la biología.
Si bien las vanguardias históricas sufrieron este ataque de madurez a
partir de los primeros años de la década de los cincuenta , esto no quiere decir que desaparecieran , es más ,
todo lo contrario , observamos que no llegaron a desaparecer nunca del escenario artístico ya que su influencia y su fuerza
impidieron la eliminación total de los preceptos y del espíritu que renovó e
impulsó el arte en todas sus variantes y dirección y provocó una fuerte ruptura con
las convenciones tradicionales gracias a
la apertura de vías de creación
inéditas. Por tanto se puede decir que esta reforma de las ideas aportó grandes
novedades en todos los ámbitos
culturales y sociales, que siguen siendo útiles a muchos artistas para trabajar
con ellas y reinterpretarlas desde la actualidad.
En este contexto se afianzaron el
Postmodernismo y una visión global del mundo. Contexto, en el que las relaciones entre los
individuos de diferentes culturas y
áreas geográficas han cambiado profundamente,
en el arte – pero no solo en el arte- el Surrealismo y sus
ramificaciones han cedido el paso a lo
Surreal . Mientras que el Surrealismo
daba una imagen de las visiones onhíricas, reconocida inmediatamente como improbables en la realidad de la cotidiano,
lo Surreal ha propuesto por su parte
imágenes reales que cuesta aceptar como verdaderas, hasta el punto de confundirlas erróneamente con visiones
oníricas o de fantasía…. Según Demetrio
Paparoni – “mientras que el surrealismo
fue el espejo de las perturbaciones del inconsciente del individuo, que
se proyectan en la realidad en forma de obra de arte, lo surreal es el espejo
de lo real que se proyecta en el
inconsciente del individuo, creando perturbaciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no pasabas por casualidad por aquí házmelo saber y si fue por casualidad... pues también.